Páginas

sábado, 7 de mayo de 2016

Sindrome cruzado superior e inferior

Aquí os dejo una entrada hablando sobre el síndrome postural, en concreto de dos, que observamos comúnmente en la mayoría de personas descritos por Janda (1982).
El síndrome cruzado superior (SCS) , como podemos ver en la imagen, ocurre por un desequilibrio entre la musculatura anterior y posterior (pecho, aproximadores de escapula y hombros). Esto origina una posición cifótica a nivel dorsal y una antepulsión de hombros (llevándolos por delante del eje de la cavidad glenoidea) sometiendo principalmente las vertebras a una sobre-tensión y a una perdida de funcionalidad en el movimiento escapulo-humeral.
En la parte inferior del cuerpo, concretamente a nivel de cadera, encontramos el síndrome cruzado inferior (SCI). En este caso, existe un desequilibrio entre la musculatura flexora y extensora (visto desde un plano sagital) llevando la cadera a una antervesión muy marcada (arqueamiento lumbar) produciendo un gran estrés a nivel vertebral.
De manera general, en el SCS existe el siguiente desbalance:
Músculos acortados o inhibidos: Fijadores y aproximadores de escapula (serrato, romboides y trapacio medio.
Músculos hiper-tónicos: Pectoral mayor y menor y trapecio superior.

En el SCI sería de igual forma:
Músculos acortados o inhibidos: Recto abdominal y glúteo
Músculos hiper-tónicos: Psoas-iliaco, recto femoral, TFL, y aductores.

Por ello, principalmente, para corregir estas alteraciones deberemos hacer un trabajo de fortalecimiento y compensación de la musculatura inhibida y estirar la musculatura acortada. Una buena estrategia es seguir un ratio de trabajo 1:1 o 1:2 (entre ejercicios de tracción y empuje) para poder eliminar estas descompensaciones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario